FAMILIA: Viperidae
GÉNERO: Bitis
ESPECIE: arietans
Bitis: arietans: gerundio de {lt, arieto}, chocar, entrechocar los cuernos, llamar violentamente.
Es uno de los animales más peligrosos de todo el continente africano, pues su mordedura ocasiona muchos accidentes mortales cada año. Tras la mordedura, se producen muy importantes hemorragias internas al destruirse los órganos, y la muerte sobreviene en menos de veinticuatro horas.
Descripción
Su tamaño adulto dependera de la localidad a la que pertenezca , por regla general suelen rondar el metro aunque se han encontrado especimenes de 1,70 sobretodo en la zona del este ; los especimenes de la zona arábiga como el desierto de khali suelen ser de tamaño mas pequeño y no llegan al metro . Su apariencia es corpulenta , compacta como casi todo el genero Bitis .
Su cabeza es aplanada y triangular con dos bandas mas oscuras a los lados y una que viene desde el dorso . Su coloración es muy variada debido al basto area que abarca , sobretodo colores como crema , rojizo-parduzco
, anaranjado o incluso oscuro ; el patron suele ser el mismo aunque puede diferir en su coloracion , suele tener unas medias lunas en el dorso características sobre un patrón bandeado . Por lo general suelen encontrarse especimenes color crema en areas semidesérticas mientras que en las zonas más rocosas se encuentran más oscuros .
, anaranjado o incluso oscuro ; el patron suele ser el mismo aunque puede diferir en su coloracion , suele tener unas medias lunas en el dorso características sobre un patrón bandeado . Por lo general suelen encontrarse especimenes color crema en areas semidesérticas mientras que en las zonas más rocosas se encuentran más oscuros .
La víbora bufadora (Bitis arietans) habita en África y como podemos comprobar es una reina del camuflaje. Su gran tamaño y su potente veneno la hacen responsable de más muertes que cualquier otra serpiente. Su tamaño aproximado es de 1 m de longitud, su peso 4 kg, aunque es posible que llegue a medir 190 cm y pesar 6
kg. Sus colores pueden variar del marrón al amarillo oscuro. Se trata de un animal nocturno, que caza al acecho, aguardando a que sus presas pasen por delante para atacarlas.
kg. Sus colores pueden variar del marrón al amarillo oscuro. Se trata de un animal nocturno, que caza al acecho, aguardando a que sus presas pasen por delante para atacarlas.
Los
últimos análisis genéticos parecen indicar que el taxón Bitis
arietans es en realidad un complejo de especies (Phelps, 2010;
Wuster, comunicación personal).

La
cabeza es grande, de forma triangular y bien diferenciada del cuerpo.
Los ojos son relativamente pequeños y con la pupila vertical. La
cabeza está cubierta de multitud de pequeñas escamas carenadas
similares a las escamas dorsales. Las fosas nasales son muy grandes.
Por norma general tiene una marca de color más oscuro a modo de
antifaz, que parte del labio superior hacia el ojo y cruza la zona
temporal. Especie solenoglifa, presenta dos colmillos inoculadores de
veneno de gran tamaño (hasta 2cms de longitud; Bons y Geniez, 1996),
conectados a glándulas de veneno de tipo citotóxico.
Las
escamas dorsales están fuertemente aquilladas, y se disponen en
28-37 hileras longitudinales en el centro del cuerpo (Trape y Mané,
2006). El color de base suele ser beige. Su diseño dorsal está
compuesto por marcas de varios tonos dispuestas a modo de “u” con
la zona convexa opuesta al sentido de la marcha. Aunque el diseño
varía poco entre los individuos observados por los autores, la
intensidad y tonalidad puede variar incluso en ejemplares de la misma
población. El color del sustrato parece influir en el de las víboras
de una zona.
La
zona ventral suele ser de color blanquecino, con escasa pigmentación.
Tiene de 132-150 escamas ventrales muy estrechas y entre 15-30
subcaudales divididas.
El macho suele ser más grande que las hembras , aunque lo mejor es observar la cola que sera mas fina y larga para los machos mientras que las de la hembra suelen ser más rechoncha y corta .
El macho con una diferencia de grosor respecto al cuerpo en la base menos
abrupta que en las hembras. Estas poseen más escamas ventrales
(137-150) que los machos (132-146), los cuales, a su vez, presentan
mayor número de subcaudales (23-30) que aquellas (15 a 22) .
Comportamiento
En la naturaleza suele ser un cazador a la espera por lo que permanece confundido con el medio hasta que se acerca una presa ; ya sea mamífero , ave , lagartos , etc .A pesar de su apariencia obesa suelen ser infalibles a la hora de morder incluso asestar varios mordiscos en uno . Es una especie bastante susceptible y que muestra su enfado hiperventilandose y provocando ese sonido que le atribuye el nombre de bufadora , a esto se le suma una posición de defensa característica con mitad cuerpo semilevantado y su cabeza mirando hacia abajo ; apesar de esto no es una especie nerviosa , en mi opinión , pero si tímida y susceptible . Son de habitos terrestres y crepusculares , pasan el día soleandose en las rocas .
Ecología y hábitos
La
víbora bufadora es una especie eminentemente terrestre y de hábitos
nocturnos y crepusculares aunque no obstante ha sido hallada con
frecuencia fuera de su refugio durante las horas diurnas. En esta
circunstancia normalmente es hallada inmóvil, al pie de un arbusto,
a la espera de presas (Aymerich, comunicación personal; experiencia
personal).
Como
en otros vipéridos, cuando la presa se acerca es mordida
inoculandole el veneno. Si se trata de una presa voluminosa o que
pueda infligir daños a la serpiente la suelta y busca
posteriormente, cuando el veneno ha actuado. Si la presa es pequeña
o no opone resistencia, no la suelta y comienza a tragarla
inmediatamente.
Se alimenta de mamíferos, reptiles y aves; roedores, ardillas, aves pequeñas, sapos y lagartos. Respecto a su veneno, en el ser humano, la mordedura de esta especie puede provocar graves dolores, shock, vómitos, pero las muertes son excepcionales ya que alcanzan menos del 10%.
En Marruecos y el Sahara
Occidental la víbora bufadora está estrechamente ligada a zonas de
terreno suelto donde se da una gran densidad de micromamíferos
sociales que construyen extensas redes de madrigueras, donde
habitualmente caza y se refugia esta víbora. En estas situaciones,
la presa principal debe ser la rata del desierto (Atlantoxerus
getulus).
Se
encuentra activa gran parte del año, aunque en invierno la actividad
parece detenerse. Especie de origen tropical, se desconoce si realiza
una diapausa invernal propiamente dicha, pero las temperaturas de los
meses más fríos en las zonas que habita en Marruecos claramente
limitan su actividad. Excepto localidades puntuales, toda su área de
distribución presenta inviernos cálidos o templados. Se han
realizado observaciones al menos desde febrero a octubre.
Sus
hábitos discretos y su camuflaje la hacen pasar muy desapercibida.
Los ataques a personas se deben a accidentes fortuitos, al pisar a la
serpiente o introducir la mano en una oquedad sin mirar previamente.
Si se la molesta inicia los sonoros bufidos que la caracterizan a la
vez que trata de huir. Si la molestia continúa y con los bufidos no
hace desistir al posible depredador, adopta una característica
postura defensiva desde la que puede lanzar la cabeza hacia adelante
para morder. Esos lanzamientos los realiza con tanta violencia que en
ocasiones se voltea completamente, sobre todo cuando se trata de
ejemplares juveniles de escaso peso.
Se
trata de una especie ovovivípara
Distribución, hábitat y abundancia en el área de estudio.
Abarca grán parte del continente africano sobretodo en la zona central y sur ( exceptuando las zonas de altitud superior a 2000 mts ) , además de alguna zona de la peninsula Arábiga.
Esta especie de víbora habita al sur del desierto del Sahara, desde las sabanas, a las llanuras y las monta&ntide;as hasta los tres mil metros de altitud.
En
Marruecos ocupa la franja meridional atlántica, desde Agadir y
Taliouine por el norte, hasta Dakhla, ya en Sahara Occidental, por el
sur (Bons y Geniez, 1996; Bilal, comunicación personal).
Hábitat
Esceptuando la zona de desierto estricto y selva lluviosa se puede encontrar en cualquier tipo de hábitat africano , sobretodo rocoso y también zona de vegetación como encinas y coníferas , aunque tambien habita zonas costeras y semidesérticas .
Se
trata de una especie estrechamente ligada a zonas donde abundan los
micromamíferos siendo abundante en la zona Guelmim - Tan-tan -
Tarfaya y mucho más rara en otras zonas más rocosas al norte como
el oued Souss.
Aparece
desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1000 metros, normalmente
en zonas con cubierta vegetal dispersa y llanos muy soleados.
Los
principales factores que amenazan su supervivencia son los
atropellos, debido a su desplazamiento lento y pausado, y por
permanecer sobre el asfalto por la noche si este está caliente.
También es la especie más frecuentemente capturada por los aissaoua
debido a la facilidad de su captura al dejar una marca inconfundible
al desplazarse y a su imponente aspecto de serpiente grande y
espectacular, siendo junto a la cobra, la especie más utilizada en
los espectáculos para turistas de la plaza Djemma El-Fná de
Marrakech.
A pesar de la creencia de que los aissaoui sólo capturan
los ofidios adultos y liberan a los juveniles, subadultos o hembras
preñadas, en una ocasión observamos cómo un aissaoui colectaba un
subadulto de Bitis arietans, de unos 35 cm de longitud
mientras nos explicaba que ellos las guardan en sus casas y las
alimentan, hasta que crecen lo suficiente para ser vendidas a los
encantadores. Por ello, deben ser pocas las serpientes finalmente
liberadas.
Aunque
probablemente el monarub se encuentre en regresión en el área de
estudio, sigue siendo abundante en algunas zonas debido a la
abundancia de alimento y a la elevada tasa de reproducción, que
suponemos debe ser similar a los ejemplares subsaharianos. En
cualquier caso necesita urgentemente una regulación de su captura y
comercio, y medidas efectivas de conservación.
REFERENCIA:
MOROCCO HERPS
NACIMIENTO
SERPIENTE BITIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario